El individualismo de la sociedad
Conforme avanza la civilización y la cultura, uno esperaría que la tecnología y sus mejoras en nuestras vidas, nos unieran más como sociedad, sin embargo no ha sido así, cada día nos volvemos más individualistas y apegados a nuestro egocentrismo, por querer ser el mejor objeto de valor en el mercado.
Los grupos sociales bien intencionados se comienzan a desfragmentar y da pie que los grupos que delinquen salgan a la luz, la sociedad liberal individualista está a favor de un sujeto de consumo, un sujeto que está a merced de las reglas que imponen el mundo globalizado donde vivimos.
CERCANOS A LO DISTANTE
No se tu pero yo por lo menos, me siento más solo día tras día, las redes
sociales nos ayudan a comunicarnos mas rápida y eficazmente, pero dejan de lado el contacto humano tan necesario para nuestra sociedad, lo que se conoce como otredad queda en el olivo queda en el pasado cuando lo principal es estar super informado.
En mi experiencia particular un mensaje de texto se puede llegar a interpretar de muchas maneras, esta susceptible a la manipulación que la otra personas pueda llegar a comete, es decir escribes algo en mensaje pero realmente no te sientes así, realmente, tu cara, tu cuerpo quiere decir otra cosa, y eso solo podemos observar cuando estamos en contacto directo con las otras personas.
Mientras no sea así todo se vuelve un misterios y podemos incluso llegar a fingir sentimientos, podemos incluso llegar a fingir identidades solo para agradar y pertenecer a un grupo. Pero retomando el punto central que es que cada vez nos alejamos más unos de los otros, podemos estar más comunicados pero estamos de verdad generando vínculos con las otras personas, ya que en internet o los medios solo vemos perfiles solo vemos pantalla, en realidad no hay contacto.
La soledad de estar comunicados pero no conectar ni vincularse con el otro, ha traído como consecuencia individuos que solo se preocupan por sí mismos, que se vuelven objetos de consumo, estamos escuchando pero no estamos comprendiendo lo que escuchamos, estamos viendo, pero no estas entiendo lo que vemos.
CADA INDIVIDUO SU OBJETO DE VALOR
Las sociedades individualistas premian el hecho de que el individuo se convierta en un empresario de sí mismo, ahora más que en otras épocas los dispositivos móviles están alcance de más personas, tik tok por ejemplo es una red social donde nos volemos objetos de consumo de los otros, donde pasamos a ser esferas de entretenimiento, y no tienen nada de malo subir un video de estos, lo malo está cuando el espíritu del capitalismo competitivo está allí, y los sujetos que utilizan dichas redes sociales se sienten mal por que no pueden obtener los resultados que desean.
No obtienen cierto número de likes, de compartidos, y comienzan a frustrarse y a generar patologías como la ansiedad o la depresión. Cada individuo se da valor a sí mismo en el momento en el que publica una foto en Facebook, debido a la medidas cuantitativas del sistema, el hecho de que tengamos o no respuesta por medio de los otros nos da cierta validación social.
Es cierto que uno debe de venderse, pero hay una estrecha línea entre vender y abaratarse ante la sociedad, actualmente estamos sacrificando calidad por cantidad, como vivimos en un mundo donde la información se difunde de manera vertiginosa, es casi imposible no estar confundido, asustado, o enojado, la mayor parte del tiempo, y pues que nos queda refugiarnos en pasado nostálgico, un presente perpetuo y un futuro incierto.
Pongamos ejemplos para poder entender de mejor manera el concepto de que en la actualidad, en la era postmoderna el individuo es un objeto de consumo que se asigna su propio valor en el mercado de las relaciones interpersonales, lo cual lo vuelve competitivo e individualista.
Tenemos el caso de los adolescentes que usan redes sociales, subir contenido explícito, como lo es "only fans", si bien es una plataforma donde se monetiza el contenido para adultos, es un claro ejemplo de cómo una persona se puede convertir en su propio objeto de consumo, donde el beneficio es económico.
Pero no solo es así, también podemos irnos por otras pautas como lo son el reconocimiento que reciben por medio de la validación social como ya lo mencionaba anteriormente, subiendo contenido a redes sociales preocupándose por cuantas personas, lo ven, cuántas personas les ha gustado, a cuantas personas llegue, puede generar ansiedad de no alcanzar los estándares cuantitativos a comparación del otro.
Sobre este punto de la comparación y la competencia febril entre unos y otros, tambien nace una capitalización del propio valor humano, donde según lo que puedas producir te será asignado un valor intrínseco a tu persona, nos comparamos con los otros, por que tememos no ser suficientes para el mercado de las relaciones interpersonales, el mercado laboral, en el ámbito escolar, etc. Ahora todo el mundo compite contra todo el mundo.
LA DESINTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES
Te has preguntado acaso por que de un momento a otro, los grupos como de personas que tenían cierta afinidad, a determinados tipos de gustos, comenzaron a desaparecer, por que antes veías a los niños saliendo a jugar a calle, y ahora las calles están desiertas o con pocos niños.
Es extraño pensar que conforme avanza la civilización nos distanciamos más los unos de los otros, que los medios digitales deberían de ser una forma de acercarnos los unos con los otros, no obstante pareciera que el hecho de que la mayoría de las personas tengan acceso a estas redes nos han vuelto más ermitaños de nuestras propias burbujas de cristal.
Los grupos sociales comienzan a desintegrarse en el momento en el que el individuo se declara como ser independiente ante una sociedad donde todos somos dependientes los unos de los otros, y comienzan a formarse grupos delictivos, donde busca la aprobacion,la validación, y el sentido de pertenencia a algo, ya no tanto encajar en cuestiones de actividades si no simplemente el individuo busca no estar solo.
No obstante como hoy en día la era digital office soluciones capitalizadas para cada tipo de problema, se ha capitalizado hasta los sentimientos, se ha capitalizado lo que no se puede comprar con dinero, pero al parecer si, la única razón por la cual no hemos terminado por en enloquecer es por que allá afuera todavía hay personas que le devuelven la luz al mundo.
Pero el origen de todo esto, de la llamada desintegración social, no es nada más ni nada menos que el deseo de mantener el control sobre la población, suena a conspiración, pero la humanidad, la mente humana, es algo volátil, no es algo estable, por ende nuestras pasiones y deseos que guardamos en el nuestro inconsciente se reflejaran tarde que temprano, por eso tienen que existir un orden, ha habido un cierto orden desde lo inicios para poder sobrevivir como especie de lo contrario todo sería un caos
0 Comentarios